Historia

HISTORIA DE PICHINCHA

Resultado de imagen de historia de la batalla de pichincha

Pichincha, cantón de la provincia de Manabí, remonta su historia a los años 1938 a 1940, cuando se formó un pequeño poblado en la desembocadura del estero denominado Solano. A este lugar llegaba desde la ciudad de Calceta, cabecera cantonal del cantón Bolívar, un sacerdote llamado Luis María Pinto, el mismo que venía abriendo mangas para acompañar a las personas que se dedicaban a la explotación del caucho, así como también celebrando misas y haciendo fiestas religiosas en diferentes sectores.En uno de esos tantos viajes, el Padre Pinto en conversación con algunas personas, donde estaba presente el señor Simón Velásquez, que era de Calceta, surgió la idea de crear un pueblo, ya que el sitio donde estaban asentados resultaba muy pequeño. Buscaron río arriba y encontraron una amplia planicie en el lugar conocido como "Las Corrientes de Germud" y allí decidieron hacer el pueblo. Descombraron las montañas, hicieron un canchón y allí organizaron la primera fiesta religiosa de San Andrés un 30 de Noviembre (el año no lo precisa la fuente), desde entonces y hasta la actualidad se ha considerado al Apóstol Andrés como patrono de Pichincha. Celebrada la fiesta, nadie quiso quedarse a vivir en el lugar y volvieron al estero Solano donde ya estaban acostumbrados. El único que se quedó fue el señor Pedro Cedeño, quien arrendaba las vegas del río a los hermanos Aníbal y Asdrúbal Peña, quienes se hacían pasar como dueños. Los señores Peña por ser oruindos de Balzar, querían hacer pertenecer a estas tierras a ese cantón.La intención de los hermanos Peña hizo que se inicie un litigio entre manabitas y balzareños, logrando declarar a estas tierras como patrimonio del cantón Bolívar, a quien posteriormente las compró Don Pedro Cedeño, convirtiéndose así en el primer dueño de las tierras donde hoy se desarrolla la ciudad, cabecera cantonal de Pichincha.Don Pedro Cedeño vivió algunos años solo en el lugar que se había escogido para formar el pueblo; posteriormente invitó al señor Eduardo Hormaza a quien le regaló un solar para que hiciera su vivienda. Tiempo después llegó al lugar una comisión de Calceta encabezada por un comandante de Apellido Daza, presidente del concejo, acompañado de los concejales Ramón Zambrano y Simón Velásquez. La intención de estos señores era parcelar el lugar donde se iba a formar el pueblo; pero se encontraron con la novedad de que las tierras eran de propiedad del señor Cedeño. Le solicitaron vender las tierras para crear el pueblo, pero el señor Pedro Cedeño, fue todo un caballero, no vendió sino que las regaló, ya que él dijo (según la fuente) "lo que es del pueblo es para el pueblo".Don Pedro Cedeño dio escritura pública al municipio de Bolívar, quien luego repartió los solares por un valor de 1.000.oo sucres cada uno. Así fue formándose el pueblo de Germud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario